Análisis sobre la película: el doctor (1991)

 

Actividad propuesta en materia de promoción de la salud y apoyo al paciente


ANÁLISIS SOBRE LA PELÍCULA: EL DOCTOR (1991)

mi reflexión personal sobre la película

Se detalla dos principios no respetados sobre la autonomía del paciente y del cual indica que: “toda persona debe decidir por sí mismo en base a información veraz, que lo oriente a realizar una toma de decisiones de forma adecuada

Uno de los principios esencial como es el de la autonomía del paciente, del cual indica que toda persona debe decidir por sí mismo en base a la información segura que lo oriente a realizar las pertinentes toma de decisiones, aunque, a veces, este principio durante el transcurso de la película, tal como fue en el caso del Dr. McKee cuando mantiene contacto con su médico que le trata su afección y quién solo le va indicando preceptos y pasos a efectuar por el protocolo facultativo, sin tener en cuenta los sentimientos e incertidumbres que tiene él como Paciente, frente a lo que pueda a ocurrirle durante el tratamiento.

 

Otro de los principios que no es respetado es el de No maleficencia, del latín “primum non nocere”, se define: “como no producir daño a los pacientes ni sufrimiento”, además de prevenirlo, esto es violentado cuando el amigo del Dr. Mckee daña a un paciente al tomar de mala manera el caso, dejando al paciente con problemas neurológicos severos y dañándolo considerable, lo cual es llevado a la justicia, donde el Dr. Mckee decide no atestiguar a su favor.

 

Principalmente, cuando opera en algunas escenas. Pues, se visualiza una idea de que el paciente sea visto como un conjunto de signos y síntomas, más que una persona. Sobre todo, en una secuencia cuando un especialista en radiología inicia su función, dirigiéndose a asistir la enfermedad y no a explicar ni entender al paciente. Por lo que el Dr Mckee, habiendo comprobado que algunas decisiones no eran toleradas por el radiólogo y que solo se enfocaba en su tumor de garganta, más que en el bienestar del Dr Mckee como paciente. Más en otra secuencia de la película, es cuando uno de los alumnos del doctor, se refiere a un paciente como "terminal" indicándole: “un no respeto por el estado actual del paciente” y no ser llamado por su nombre, sino más bien por su enfermedad.

 

Durante toda la película, la relación paciente-médico, va evolucionando: desde un modelo paternalista hacia un modelo más psicosocial; es decir, la línea del tiempo narrativo va de representar una capacidad médica basada en la autoridad más absoluta: del médico-paciente, en la que el doctor no se relaciona ni se involucra emocionalmente con el paciente. Hasta llegar al punto, porque es el mismo doctor que vive en su propia piel las consecuencias de ese paternalismo sanitario y carente de calidez humana.

 

El Doctor protagonista en su papel como paciente al recibir el tratamiento, sólo le confieren tecnicismos sobre la misma enfermedad que padece; sin embargo, a medida que avanza la película y el Dr. emprende a pesar de sus desconsuelos, se va poniendo más “en los zapatos de sus pacientes”. Por lo que, cambia su perspectiva en el trato con ellos; después de su operación. El doctor protagonista ya rehabilitado de su enfermedad y en el cargo de sus funciones, paulatinamente va otorgando un mejor cuidado y una mejor concordancia entre su posición como médico hacia los diferentes pacientes.

 

En conclusión, y lo que aporta la profesionalización como sanitario es considerar siempre al paciente durante el proceso de restablecimiento de su salubridad. Además, sería, relevante todos los tratamientos, investigaciones, insólitos fármacos, tengan una finalidad compasiva del paciente, porque así el sanitario podrá desplegar una mejor actitud para centrarse en la recuperación fehaciente del paciente. Manteniendo siempre una relación activa entre médico-paciente para la promoción de la salud de las personas, que es un objetivo en común a todos los Seres Vivos y Humanos.

 

Por otra parte, también se ha de considerar la realidad de la distancia terapéutica, para establecer ciertos límites la autonomía con el paciente, por dilemas éticos y culturales de cada persona. Es decir, aquellos que al existir tratamientos y medidas paliativas que mejoran su calidad de vida, ellos decidan no realizarlas y decidan expirar por su propia decisión sin influencias de terceros, ni familiares ni allegados. Pese a que el ser humano no puede evitar la muerte, el personal facultativo si puede y deberá otorgar una defunción digna al paciente evitando el sufrimiento de la enfermedad.

Pues, según la teoría del desarrollo moral es una teoría planteada por Jean Piaget para concebir la moralidad de un sujeto, no solo es necesario profundizar en su palabra, sino que es importante detallar su estructura cognitiva y los patrones de pensamiento que rigen el entendimiento moral básico de cada individuo.

 

EAC Promoción a la salud del paciente



Para quién quiera ver la película, dejó el enlace:

https://drive.google.com/file/d/15Ns63lPPJl5iGdihC5FnT2RBC8AtirAO/view

Muchas gracias por leer

Comentarios

Entradas populares de este blog

RELATO CON LA LETRA O “No saber hacer una O, con un canuto” en el “El juego de la Oca”.

2 DE MARZO DEL 2023: EL DUELO PATOLÓGICO Y SUS FASES Publicado en WordPress

Relatos escrito por seudónimo Stephannie Swan para el concurso literario el Mar Menor, mayo 2018.